PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista es-ES publicar@cgantropologia.org.ar (PUBLICAR - en Antropología y Ciencias Sociales) publicar@cgantropologia.org.ar (PUBLICAR - en Antropología y Ciencias Sociales) Thu, 18 Jan 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Vivir el cáncer infantil. Experiencias de salud-enfermedad-atención-cuidados en un hospital público de la Provincia de Buenos Aires. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/442 <p>Los objetivos generales de la tesis son: describir y analizar las experiencias de enfermedad de niñes y adolescentes con diagnóstico de cáncer y las formas creativas de expresión de sus vivencias, haciendo foco en las actividades lúdicas, durante el tratamiento biomédico en contexto hospitalario (sala de juegos, internación y hospital de día) de una institución sanitaria de la Provincia de Buenos Aires; y analizar las maneras de acompañar a niñes y adolescentes con diagnóstico de cáncer que tienen las personas adultas (personal sanitario del hospital, de una ONG y familiares) dentro de una institución sanitaria de la Provincia de Buenos Aires durante el año 2018. El trabajo de campo etnográfico que da soporte a esta tesis se realizó durante todo el año 2018</p> Candela Heredia Derechos de autor 2023 Candela Heredia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/442 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 Prólogo PUBLICAR Año XXII N° XXXV// Diciembre 2023 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/472 <p>Prólogo PUBLICAR Año XXII N° XXXV// Diciembre 2023</p> Diana Lenton Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/472 Thu, 18 Jan 2024 00:00:00 +0000 Karine Lopes Narahara. Em territorio mapuche. Petroleiras e cosmopolíticas na Patagonia argentina. Río de Janeiro: Ape’Ku. 2022. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/456 <p><em>Em territorio mapuche, petroleiras e cosmopolíticas na Patagônia argentina</em>, la tesis doctoral de Karine Lopes Narahara, defendida en la Universidad Federal de Río de Janeiro en 2018 y publicada en 2022 por la editorial Ape’Ku, describe etnográficamente los alcances del concepto mapuche de ‘territorio’ en tanto malla relacional atravesada y constituida por distintas fuerzas-<em>newen</em> tanto humanas como no-humanas. A partir de los desdoblamientos analíticos de esta conceptualización, la autora nos invita a ampliar la mirada sobre las luchas mapuches contemporáneas en general y sobre los enfrentamientos entre los mapuche y las petroleras en la Patagonia argentina en particular, para dar cuenta de cómo a todos ellos subyace una denuncia por parte de los mapuche sobre el desorden de fuerzas actualmente imperante y un imperioso llamado cosmopolítico a volver a alinear a los humanos con los demás flujos y fuerzas que hacen al mundo.</p> Antonela dos Santos Derechos de autor 2023 Antonela dos Santos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/456 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 Introducción al Dossier: Una mirada antropológica al campo del desarrollo. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/473 <p>El desarrollo surge como un campo de acción específico después de la Segunda Guerra<br>Mundial, marcado por la descolonización, principalmente, en Asia y África. Esta<br>creación forjó una línea imaginaria divisoria entre países, configurando a algunos como<br>“desarrollados”, y a otros como desprovistos de “desarrollo” y “subdesarrollados”. Las<br>poblaciones de Asia, África y América Latina quedaron encuadradas -parafraseando a<br>Scott1 (2021)- dentro de los países subdesarrollados y esto legitimó el uso y la circulación<br>de un conjunto de imaginarios y representaciones estereotipadas sobre los mismos.<br>Así como ciertas ideas y explicaciones acerca de la “pobreza” y las “necesidades” de<br>la gente. Esta novedosa forma de intervención se orientó a la modernización2 de los<br>territorios coloniales y los países recién independizados. Las acciones llevadas adelante<br>en nombre del desarrollo y del progreso supusieron imposiciones en torno a cómo<br>estas poblaciones debían vivir y qué tipo de “soluciones” debían adoptar para resolver sus “problemas”.</p> Natalia Castelnuovo Biraben, Anabella Denuncio Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/473 Thu, 18 Jan 2024 00:00:00 +0000 Un futuro para la Puna de Jujuy: discursos e imaginarios estatales sobre el desarrollo digital https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/454 <p>La creciente importancia de las tecnologías digitales para la vida cotidiana a escala global en la última década, que fue impulsada aún más por la pandemia y promovida por organismos de derecho internacional y nacionales, ha profundizado desigualdades previamente existentes en contextos no urbanos. Uno de ellos es la Puna de Jujuy, una región fronteriza de Argentina cuyas poblaciones aún no cuentan con una infraestructura completa para acceder a internet. Entre 2018 y 2019 el gobierno provincial ejecutó el programa Jujuy Digital S.A.P.E.M., a través del cual instalaron señales públicas de wifi en distintas localidades de la Puna, apareciendo como generadores de desarrollo e inclusión social. Sin embargo, el programa dejó de operar y las comunidades puneñas continúan reclamando para tener la conectividad que desean. En este trabajo se presenta un análisis del imaginario sobre el desarrollo del programa Jujuy Digital a partir de su discursividad en múltiples fuentes de archivo, y de su puesta en práctica en el caso de la comunidad indigena de Cusi Cusi. A pesar de mostrarse como una acción racional y neutral, la instalación de infraestructuras digitales en la Puna de Jujuy se dio en el marco de un imaginario específico de ideas sobre el futuro, el desarrollo y la tecnología, con características estrechamente vinculadas a la teoría de la modernización. De este modo, la visión de arriba hacia abajo de esta política pública generó nuevas asimetrías y dependencias en las comunidades puneñas. </p> Martina Di Tullio Derechos de autor 2023 Martina DI TULLIO https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/454 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 Dilemas de las políticas de inclusión de la escuela secundaria en contextos rurales e indígenas https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/443 <p>La expansión de la escuela secundaria en contextos rurales e indígenas de Argentina, a partir de la vigencia de la Ley Nacional de Educación 26.206, produjo una inclusión dilemática de sectores postergados. Para tal fin se dispuso normativamente el diseño de acciones específicas para alcanzar la diversidad y singularidad de las comunidades originarias y a la ruralidad, mediante la creación administrativa de las modalidades Educación Rural y Educación Intercultural Bilingüe. En este trabajo analizamos desde la perspectiva de estudiantes, docentes, directivos y representantes de las comunidades originarias de la provincia de Catamarca-Argentina, sobre la implementación de la escuela secundaria rural y los dilemas que se presentan en este proceso. El material empírico proviene de un trabajo de campo realizado con las técnicas de observación, entrevistas y grupos focales, en tres escuelas secundarias rurales de la provincia mencionada. La expansión de la escuela secundaria se dispuso a través del diseño de acciones específicas para alcanzar a la ruralidad y, en ella, a la diversidad y singularidad de las comunidades originarias. Sin embargo, los dilemas de su implementación sin modificar su matriz tradicional, pusieron de relieve los factores necesarios para articular la finalidad de la escuela con las formas de vida de las poblaciones rurales.</p> Cecilia Evangelina Melendez, Leandro D'Amore, Marcela Emilia Díaz Derechos de autor 2023 Cecilia Evangelina Melendez, Leandro D'Amore, Marcela Emilia Díaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/443 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 Gobernar los alimentos y producir población: la agroecología en la trama del desarrollo https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/439 <p>El objetivo del siguiente artículo es analizar un problema de gobierno del desarrollo en la producción de una cuestión alimentaria en particular; la agroecología. A partir de un trabajo de campo realizado con personas que producen en transición a este modelo en la zona sur del periurbano bonaerense, nos preguntamos acerca de cómo una serie de discursos y prácticas, que son movilizadas desde instituciones estatales de desarrollo rural y desde Universidades Nacionales, modelan modos de ser específicos. Estos modos los identificamos específicamente en eventos como la asamblea de productores/as y consumidores y, en las formaciones acerca del uso y preparado de bioinsumos.</p> <p>La hipótesis general de este trabajo es que, en la trama del desarrollo rural, re emerge una nueva población en el sector hortícola que actualiza la definición de lo rural y agrario en Argentina. La novedad que observamos está fundada por un cambio de prácticas y por formas originales de protesta y acción que observamos hace menos de una década en la protesta agraria argentina.</p> <p>La perspectiva metodológica es cualitativa, la información que sustenta este artículo está basada en el trabajo de observación y participación junto con una organización de productores/as. Se complementa con información secundaria y el análisis de otros trabajos que sirven de antecedentes.</p> María Florencia Marcos Derechos de autor 2023 María Florencia Marcos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/439 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 Políticas de desarrollo territorial y conservación. La participación de Pueblo Tolombón en los proyectos TICCA. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/435 <p>El presente trabajo indaga en cómo un pueblo diaguita, Pueblo Tolombón (noroeste argentino) participó en una línea de política de desarrollo de financiamiento externo con el proyecto “Resguardo de la diversidad biológica del territorio de la comunidad indígena del Pueblo Tolombón, Nación Diaguita, Tucumán”, financiado por el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) de Naciones Unidas (2019-2022). Este escrito combina las voces de una comunera y autoridad de dicho pueblo y de una investigadora, y recupera experiencias vividas en primera persona y trabajo de campo etnográfico. Buscamos identificar las prácticas y resignificaciones de los y las tolombones en torno a resguardar el territorio ancestral y los bienes naturales y culturales comunes para garantizar el derecho a la soberanía alimentaria y el Buen Vivir de los Pueblos. Partimos de entender que las políticas de desarrollo son arenas de múltiples intervenciones, con sus racionalidades y conocimientos, no exentas de conflictos. Se concluye que, mediante dicho proyecto, los y las tolombones han promovido otras formas de relación con el territorio y de revalorización de otros saberes con la naturaleza, transmitidos de generación en generación, de espacios de fortalecimiento organizativo e identitario. Este proyecto se contrapone a lógicas reduccionistas económicas, mercantilistas e individualistas con base en la propiedad privada. También nos muestra que estos modelos de autogestión y desarrollo territorial alternativo se basan en su identidad y de acuerdo con el Buen Vivir.</p> Macarena Del Pilar Manzanelli, Mercedes Irma Velardez Derechos de autor 2023 Macarena Del Pilar Manzanelli, Mercedes Irma Velardez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/435 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 Arqueologías entramadas. Desarrollo y sacrificio en Ancasti, Catamarca. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/440 <div> <p class="LO-normal">En los entramados territoriales poscoloniales se dan cita diversos grupos de actores para tensar el conflicto en torno a las relaciones de sentido con el territorio. Cuando se tensa el escenario de conflicto, los diversos conjuntos de actores se alinean de acuerdo a sus complicidades epistémicas básicas. La localidad (o comunidad local), por un lado, y la ciencia, el estado y el capital por el otro, despliegan sus respectivos espaciotiempos en los agenciamientos territoriales. El territorio de Ancasti, en el departamento homónimo en la provincia de Catamarca, desarrolla su propia trama territorial; en particular, sobresale por la complejidad de cada uno de los conjuntos de actores, y por la manera en la que se reordenan las fuerzas en un primer momento de tensión. La presencia de largo tiempo de la intervención de la arqueología y la redefinición como territorio sacrificial en el contexto del <em>boom</em> del litio le otorgan una textura específica que describimos en este texto en torno a la imagen del sacrificio.Como un caso de complicidad epistémica, tanto el espaciotiempo lineal, que sustenta la idea del desarrollo, como la propia metáfora del sacrificio, reconocen una más larga historia en el entramado territorial de Ancasti.</p> </div> Alejandro Haber, Luciana Fernández Derechos de autor 2023 Alejandro Haber, Luciana Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/440 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 REDD+ en Argentina: captura de carbono y Pueblos indígenas en el chaco salteño (2015-2022). https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/437 <p>Los movimientos sociales que alertan sobre la crisis climática progresivamente han logrado encender algunas alarmas en distintos ámbitos de las políticas públicas y la producción económica global; sin embargo, nos preguntamos si realmente son las voces de los pueblos movilizados las que están dando forma a las estrategias de mitigación de los efectos del cambio climático. Asimismo, nos interesa reflexionar acerca de la consulta y participación de los pueblos en su implementación. En América Latina, una de estas estrategias consiste en la preservación de las zonas boscosas, que son valoradas como “capturadoras” del carbono emitido por otras zonas del planeta. En este marco, en Argentina, desde 2015, se implementó el Proyecto Bosques Nativos y Comunidad (PBNyC), que fue la etapa de ensayo para aplicar luego las políticas globales de REDD+ (Reducción de Emisiones Derivadas de la Deforestación y la Degradación de los Bosques) promovidas por la FAO (Food and Agriculture Organitation, ONU) en los países “en vías de desarrollo”. Estos proyectos han llegado a algunos territorios seleccionados del país a través de instituciones del Estado y ONG's, que dieron participación a las comunidades locales. En el presente trabajo nos proponemos analizar su avance en el Chaco-salteño y la forma, no siempre armoniosa, en que han logrado vincularse con las luchas indígenas locales. La investigación intenta pensar estos procesos en sentido crítico, en donde la idea de “desarrollo” resultaría restrictiva para ciertos modos de vida. El estudio se desarrolló en base a trabajos etnográficos de varios años en la región y al análisis de documentos oficiales, de forma dialógica y reflexiva.</p> Natalia Boffa Derechos de autor 2023 NATALIA BOFFA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/437 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 Presentación PUBLICAR Año XXII N° XXXV// Diciembre 2023 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/470 <p>Presentación Año XXII N° XXXV// Diciembre 2023</p> Comité Editorial Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/470 Thu, 18 Jan 2024 00:00:00 +0000