PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista es-ES publicar@cgantropologia.org.ar (Editora responsable: Agostina Gagliolo PUBLICAR - en Antropología y Ciencias Sociales) publicar@cgantropologia.org.ar (Editora responsable: Agostina Gagliolo PUBLICAR - en Antropología y Ciencias Sociales) Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Figuras para la estructura social y autoadscripción de clase en el norte y sur del conurbano bonaerense (Argentina), 2019-2023 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/524 <p class="p1"> </p> <p class="p2">El artículo presenta los primeros resultados de un estudio etnográfico sobre estructura social y autoadscripción de clase en dos municipios del sector norte y sur del conurbano bonaerense (Argentina). Considerando las transformaciones de las posiciones y subjetividades de las clases medias y los sectores populares en las últimas décadas, el estudio tiene como objetivo captar las teorías nativas que las sustentan y de las cuales se derivan las adscripciones a posiciones medias y bajas situadas en figuras variables de la estructura social. Para ello, sintetizaremos el marco teórico-analítico del estudio, recuperando debates sociológicos y antropológicos sobre las clases sociales en Argentina y describiremos la metodología aplicada. Adentrando en los análisis etnográficos, presentaremos las figuras de la estructura social, los procesos de movilidad social y la autoadscripción de clase que emergen del trabajo de campo realizado. En los apuntes finales, subrayamos las principales conclusiones del estudio.</p> Silvina Merenson Derechos de autor 2025 Silvina Merenson https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/524 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Luchas indígenas por un sitio arqueológico en las Sierras Chicas de Córdoba, Argentina. Reconocer y proteger espacios y múltiples temporalidades https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/523 <p class="p1"> </p> <p class="p2">A principios de 2020, comenzamos a trabajar en Villa Cerro Azul, en la vertiente oriental de las Sierras Chicas en Córdoba, convocados por dos comunidades indígenas. El objetivo inicial fue apoyar el ordenamiento territorial participativo en la localidad, cuyo ejido es también Reserva Hídrica y Natural. El proyecto involucró a diversos sectores de la localidad y académicos, especialmente geógrafos. En ese proceso, nos centramos en las demandas de las comunidades indígenas, especialmente relacionadas con el sitio arqueológico Kanchira, ubicado dentro de la Reserva y la localidad. Los ambientalistas solicitaron aportes geográficos, mientras que las comunidades indígenas sugirieron un enfoque antropológico debido a las cuestionadas adscripciones identitarias. Así, delineamos dos objetivos: un mapa participativo y un plan de co-manejo del sitio arqueológico-sagrado. A finales de 2022, integramos más trabajo arqueológico. En este artículo reflexionamos sobre algunas luchas y demandas indígenas alrededor del sitio Kanchira, que incluyen ideas sobre patrimonio y disputas con actores estatales, del mercado inmobiliario y ambientales. El sitio, usado por locales y visitantes como espacio de esparcimiento, es para las comunidades indígenas parte vital de su presencia en el territorio. Además, indagaremos en la temporalidad, que mezcla evidencias prehispánicas y actuales, articulando demandas de reconocimiento indígena y prácticas de movilidad.</p> Claudia Amuedo , Carolina Gabriela Alvarez Avila Derechos de autor 2025 Carolina Gabriela Alvarez Avila, Claudia Amuedo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/523 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Intersecciones entre representaciones locales, la historia oficial, el paisaje serrano y los conocimientos arqueológicos en la comunidad de Tandil, provincia de Buenos Aires https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/565 <p class="p1"> </p> <p class="p2">En este trabajo presentamos la recopilación, puesta en diálogo y reflexión de estudios desde la Arqueología, la Antropología, la Historia y la Geografía que tratan sobre problemáticas locales y que aportaron a la construcción del estado de la cuestión en torno a las representaciones sobre el pasado y presente indígena en el actual partido de Tandil. De la intersección de estos estudios y reflexiones, iniciamos un proceso investigativo interdisciplinario, colectivo y participativo a nivel local que incluyó el trabajo de campo arqueológico desde perspectivas etnográficas y múltiples acciones de comunicación pública de la ciencia. Destacamos que, por un lado, logramos profundizar los conocimientos en torno al pasado indígena local, principalmente, en torno a las ocupaciones humanas previas a los procesos de conquista y colonización. Por el otro, llevamos a cabo múltiples estrategias de comunicación de estos conocimientos en distintos ámbitos locales, académicos y extra-académicos, buscando problematizar la historia oficial y las representaciones sobre el pasado y presente indígena en Tandil. No obstante, resta la construcción colectiva de un plan sistemático de comunicación que penetre en los imaginarios sociales.</p> Selene Arislur Derechos de autor 2025 Selene Arislur https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/565 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Un museo comunitario como herramienta para desestigmatizar. El caso de Isla Maciel https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/577 <p>Las personas habitantes del barrio Isla Maciel (Avellaneda, Buenos Aires, Argentina) desde hace décadas sufren de estigmatización territorial y discriminación por lugar de residencia. El Museo Comunitario Isla Maciel promueve prácticas que pretenden generar una nueva mirada del territorio utilizando como recursos el discurso patrimonial, el desarrollo turístico y las prácticas artísticas de producción de murales. Combinando tres proyectos interdependientes y surgidos relativamente a la par (museo, turismo y muralismo), un grupo de habitantes y ex residentes de distintas generaciones impulsa actividades con la intención de desestigmatizar el territorio e invitar a visitar y conocer a quienes viven en el lugar.</p> <p>Esta tesis parte principalmente de tres preguntas. Por un lado, ¿por qué algunos vecinos de Isla Maciel deciden poner en marcha específicamente un museo comunitario para disputar, contrarrestar y oponerse al estigma que ronda el territorio? Se plantea este interrogante teniendo en cuenta que existen distintas estrategias, incluso pensando centralmente en posibilidades dentro del ámbito cultural, que se pueden adoptar con el objetivo de desestigmatizar un territorio o grupo social. Por otro lado, para entender si el Museo Comunitario Isla Maciel se acerca a alcanzar su objetivo, esta tesis se pregunta ¿cómo influyen las propuestas del museo en el imaginario social de los visitantes que no habitan el barrio ni frecuentan regularmente la zona por fuera de las actividades programadas? Y, finalmente ¿cómo influyen las actividades del museo en el imaginario social de quienes habitan ese territorio?</p> <p>A lo largo de las páginas de esta investigación se reflexiona tomando como base los autores que contextualizan la historia de Isla Maciel, las investigaciones antropológicas realizadas en ámbitos de estigmatización remarcando los aportes de la perspectiva de la Antropología de las Ciudades, los trabajos que permiten comprender el estudio de museos comunitarios desde distintas disciplinas y el propio trabajo de campo. Así, partiendo de las teorías y estudios de caso sobre la conformación de imaginarios sociales en barrios relegados, la estigmatización que tiene como resultado la extensión del sentimiento de inseguridad y la discriminación por lugar de residencia, se indaga sobre las prácticas llevadas a cabo por el Museo Comunitario Isla Maciel para enfrentar dichas problemáticas.</p> <p>El análisis de los efectos sobre los modos en que las personas piensan a la Isla Maciel incluye una reflexión diferenciada sobre los visitantes, los habitantes que participan y organizan las actividades del museo y aquellos que no se interesan por el espacio. Es así que aquí se plantea la diversidad de formas de experimentar las propuestas del museo reconociendo la multiplicidad de opiniones y concepciones junto a la heterogeneidad y complejidad dentro del tema analizado. Esta tesis pretende indagar sobre el impacto que tienen las actividades programadas por el Museo Comunitario Isla Maciel partiendo de la hipótesis inicial de que las propuestas del espacio tienen como resultado un efecto positivo en el imaginario social tanto de quienes visitan el barrio por primera vez como de aquellos que lo habitan cotidianamente.</p> Aldana Victoria Epherra Derechos de autor 2025 Aldana Victoria Epherra https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/577 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Malvinas: elaboraciones individuales y colectivas desde/hacia la identidad nacional en Río Negro https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/591 <p class="p1"> </p> <p class="p2">Esta tesina indaga en los procesos de subjetivación de los ex combatientes/veteranos de la Guerra de Malvinas que residen actualmente en la ciudad de San Carlos de Bariloche, desde 1982 al presente. El objetivo es reconstruir los diversos contextos que fueron y son habilitantes o inhabilitantes para que estos sujetos consigan expresar sus experiencias bélicas, re-insertarse socialmente, volver pensables sus identidades y negociar sus condiciones de vida en la posguerra. De esta manera, se busca dar densidad a elaboraciones personales del dolor que, articuladas en discursos políticos referidos a cuestiones nacionales, interpelan a toda la ciudadanía atravesada por la dimensión de la argentinidad.</p> Camila Pareja Derechos de autor 2025 Camila Pareja https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/591 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida: un museo etnográfico-corporativo https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/600 <p>En este documento presento un resumen de mi tesis de investigación doctoral intitulada "Representaciones culturales del pueblo maya yucateco en un museo etnográfico/corporativo: el caso del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida", se trata de una investiación etnográfica centrada en comprender cómo se representa al pueblo maya yucateco en dicho museo, que al mismo tiempo representa el primer museo de capitales provados que exhibe una colección publica en México, dando lugar a lo que denómino "museo etnográfico-corporativo".&nbsp;</p> Alejandra Ramírez Gallardo Derechos de autor 2025 Alejandra Ramírez Gallardo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/600 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Prólogo - PUBLICAR, Año XXIII, N° XXXVIII, Julio 2025 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/614 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">La revista PUBLICAR - En Antropología y Ciencias Sociales, en su edición N° 38, presenta un abanico de indagaciones en torno a los modos en que las producciones audiovisuales se entraman en el avance del conocimiento antropológico en Argentina y América Latina. Lxs lectorxs encontrarán, a lo largo de la revista, un variado conjunto de trabajos abocados a la exploración de las relaciones entre imagen e investigación.</p> <p class="p3">Iniciamos la propuesta con los resultados del 3er Concurso de Fotografía del Colegio de Graduadxs en Antropología “Lugares y Prácticas en el Trabajo de Campo Antropológico” convocado en 2024 y coordinado por Soledad Torres Agüero y Angélica Cabezas Pino. En su introducción, ambas coordinadoras nos presentan los objetivos y alcances de la propuesta que reunió fotografías actuales, testigos del presente de nuestra disciplina, con otras tomadas en las décadas de 1960 a 1980, y nos provocan a revisitar algunos ejes centrales del proceso de consolidación de nuestra disciplina en Argentina. Además, cada serie premiada es acompañada de un texto de su/s autor/xs, que, desde espacios académicos y áreas temáticas diversas nos sumergen en una multiplicidad de espacios, preguntas, observaciones y reflexiones.</p> Agostina Gagliolo, Diana Lenton Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/614 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Introducción al dossier temático: "La antropología visual en Latinoamérica, un campo disperso y en continua redefinición" https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/621 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">Este dossier explora el estado actual de la antropología visual en América Latina, destacando su carácter fragmentado pero fértil. A partir de una convocatoria de artículos, las autoras evidencian la diversidad de enfoques y prácticas que vinculan imagen, sonido y etnografía, a pesar de la escasa institucionalización del campo. El texto recorre experiencias en varios países latinoamericanos, resaltando la consolidación brasileña, el desarrollo disgregado en Chile, México y Colombia, y los esfuerzos emergentes en Argentina por articular una genealogía compartida. La primera parte del dossier reúne trabajos en los que la imagen aparece de forma contingente durante el trabajo de campo, revelando su potencia epistémica y política, como en los usos familiares de fotografías en contextos de violencia estatal o la reconstrucción de memorias marginales a partir de archivos visuales. La segunda parte aborda el cine documental como objeto de estudio, explorando representaciones indígenas, autorrepresentación y estrategias narrativas en producciones latinoamericanas recientes. El conjunto de textos subraya la necesidad de una reflexión ética y colaborativa sobre las imágenes, así como su papel en la construcción participativa del conocimiento antropológico. La imagen, más que mero registro, se presenta como dispositivo de memoria, denuncia y transformación social. En suma, este dossier propone una lectura situada y plural de la antropología visual latinoamericana, en tensión entre institucionalización y experimentación.</p> Carolina Soler, Violeta Ramirez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/621 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 “Es imposible que se haya suicidado”: Usos de la imagen en la disputa de significados sobre muertes en contextos carcelarios en Córdoba, Argentina https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/622 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">El siguiente trabajo surge de una investigación etnográfica sobre las muertes que se registran como suicidios en las prisiones de Córdoba, pero que son cuestionadas por familiares y activistas que las interpretan como asesinatos que involucran una responsabilidad estatal. Para llevar a cabo este trabajo, se proponen algunas preguntas que guiarán el artículo. Por un lado, ¿cómo son narradas esas muertes dentro de las instituciones carcelarias? Aquí apunto a entender el contexto y la narrativa oficial que rodea a estos muertos, así como a los momentos y condiciones en las que ocurren. Por otro lado, y en contraposición, ¿qué estrategias utilizan los familiares y abogados para disputar los sentidos de esas muertes? Busco comprender las acciones y argumentos que los familiares y sus representantes legales emplean para cuestionar la versión oficial y reclamar a la justicia, teniendo el uso de la cámara y la captura de la imagen un papel central. Allí se destacan dos momentos, la toma de las fotografías y la difusión de ellas, teniendo en cuenta a quiénes se las exhiben, los lugares donde se producen y para qué.</p> <p class="p3">Para responder estos interrogantes, se plantea la intención de examinar dos casos específicos de muertes en prisión que compartieron una narrativa institucional similar, pero que ocurrieron en diferentes tiempos, momentos y contextos. A través del análisis de estos casos y del trabajo realizado por los familiares, se busca identificar el rol que tomó la fotografía para que estas personas se posicionen como víctimas de la violencia institucional</p> Agustin Villareal Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/622 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 El aporte de la antropología audiovisual al estudio de los usos de la anatomía humana en la formación de estudiantes de Ciencias de la Salud https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/561 <p class="p1"> </p> <p class="p2">En un museo de Anatomía Humana de una universidad pública de la República Argentina, se encuentra una colección de preparados anatómicos, modelos, maquetas, e imágenes técnicas sobre el cuerpo humano en distintos soportes materiales, distribuidos en cinco salas temáticas. Allí se despliegan una serie de estrategias didácticas y de comunicación pública de la ciencia en el marco de visitas regulares y eventos culturales, destinados tanto a estudiantes de las Ciencias de la Salud como al público general. Este trabajo surge de los resultados de la tesis para alcanzar el nivel de grado en la Licenciatura en Ciencias Antropológicas, cuyo objetivo general consistió en explorar la manera en que el cuerpo se produce como objeto de estudio y exposición en un museo de Anatomía a través de las trayectorias, los modos de empleo y apreciación de las imágenes técnicas allí emplazadas. La metodología empleada se basó en un registro de campo etnográfico e incluyó el registro fotográfico de las piezas de la colección. En este artículo reflexionamos, por un lado, sobre el proceso de inserción en el campo y fotografiado de las imágenes del cuerpo en el museo, lo que permite identificar los límites y alcances de un abordaje que parta de las metodologías propias de los estudios de la imagen. En</p> <p class="p1">segundo lugar, analizamos las dinámicas de visibilidad y ocultamiento que envuelven la exhibición de imágenes técnicas de la anatomía humana en ámbitos académicos. Sostenemos que la principal contribución de la Antropología audiovisual al ámbito de la enseñanza y divulgación de la Anatomía Humana radica en su potencial para facilitar la comprensión de los procesos educativos, al integrar la dimensión sensible y reconocer el papel activo de las imágenes en la construcción del conocimiento.</p> Maria Paz Matia Derechos de autor 2025 Maria Paz Matia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/561 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Mujeres de circo construyendo memorias. Reflexiones en torno a un trabajo etnográfico con fotografías y medios audiovisuales https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/544 <p class="p1"> </p> <p class="p2">En este trabajo reflexionamos acerca del desarrollo de un proyecto transmedia que involucró diversas actividades: la realización del documental etnográfico <em>Las fotos de Olga. Memorias de circo </em>(2023) que protagonizaron dos mujeres, madre e hija, artistas de “familia de circo” de carpa itinerante de Argentina; la digitalización de fotografías pertenecientes a sus álbumes familiares de entre 1920 y 1990, con imágenes de sus vidas de circo desde México hasta Argentina; la divulgación de estos materiales a través de redes sociales, exhibiciones del documental junto a una muestra fotográfica y una plataforma web -aún en elaboración-. En este artículo analizamos particularmente nuestro rol como antropólogas-realizadoras, centrándonos en lo que nos movilizó a activar archivos y memorias, las estrategias metodológicas utilizadas en las que la fotografía y el trabajo colaborativo, comprometido e implicado se convirtieron en recursos para dichas activaciones e indagamos en las potencias y complejidades que atravesamos a lo largo de nuestro trabajo. Trabajamos, además, con lo que las artistas circenses protagonistas recuerdan, silencian u olvidan a través de sus relatos y cuerpos, así como con sus motivaciones para compartir sus historias de vida, en vínculo con el lugar de subalternidad ocupado por el “circo tradicional” en el país.</p> <p><br style="font-weight: 400;" /><br style="font-weight: 400;" /></p> Camila Losada, Julieta Infantino Derechos de autor 2025 Camila Losada, Julieta Infantino https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/544 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Estrategias etnográficas en el cine documental contemporáneo sobre el Nordeste Argentino: subjetividad, archivos y territorio https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/548 <p class="p1"> </p> <p class="p2">A lo largo de las últimas dos décadas se expandió de forma considerable el enfoque de la primera persona sobre los archivos visuales, audiovisuales, gráficos o escritos en el cine documental argentino. Los films de y con archivos ofrecen estrategias de remontaje, reapropiación y reinterpretación de los mismos, donde la posición del realizador como constructor de la narrativa queda revelada, remitiendo a la experiencia subjetiva. Siguiendo esta tendencia del audiovisual argentino actual, el fenómeno se puede observar particularmente en el Nordeste Argentino (NEA), con una serie de audiovisuales diversos realizados en el nombrado territorio. Es por ello que partiendo desde la Antropología Audiovisual, en el presente trabajo se toman como objeto de estudio las nuevas formas de producción-creación y representación en relación a los archivos, la subjetividad y el territorio, focalizando en el análisis de <em>Había una vez un monte </em>(Arturo Fabiani, 2015, Argentina), <em>Damiana Kryygi </em>(Alejandro Fernández Mouján, 2016, Argentina), <em>Ejercicios de Memoria </em>(Paz Encina, 2016, Paraguay) y <em>Cuatreros </em>(Albertina Carri, 2016, Argentina). El presente artículo discute de qué modo los directores (y el equipo de producción) emplean herramientas de la antropología en las instancias de investigación de sus obras y en el trabajo con archivos. Con base en estas dos instancias de análisis, se apunta a identificar nuevas problemáticas para la Antropología Audiovisual y el cine etnográfico.</p> Franco Passarelli Derechos de autor 2025 Franco Passarelli https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/548 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Estética espiral en Compañía (Miguel Hilari) y Qamasa (Iván Molina) https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/528 <p class="p1"> </p> <p class="p2">Este artículo discute las formas de hacer cine y de mostrar las relaciones entre el campo y la ciudad a partir de la conceptualización de una estética espiral en el trabajo documental de Iván Molina y Miguel Hilari. La noción de economía visual resulta pertinente para analizar los procesos de producción, circulación y discursos relacionados a los documentales; mientras que la redistribución de lo sensible es de utilidad para pensar en el potencial político de esta propuesta estética. Esta investigación se basa en el análisis cinematográfico de las películas Qamasa (2018) de Iván Molina y Compañía (2019) de Miguel Hilari. Este análisis fue complementado con información de entrevistas realizadas a cada autor. El argumento del artículo sostiene que la estética espiral se expresa en tres niveles: a) como una praxis para hacer cine documental en comunidades indígenas; b) como recurso narrativo dentro de cada documental y, c) como un elemento analítico para entender los procesos migratorios entre el campo y la ciudad. En conclusión, la estética espiral nos permite una reflexión desde el campo audiovisual sobre nuevas formas de hacer cine y de visibilizar las experiencias de migración interna en Bolivia.</p> Carlos Santiváñez Derechos de autor 2025 Carlos Santiváñez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/528 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Redefinirse a través del cine. Dialécticas en la autorrepresentación de mujeres mayas peninsulares https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/563 <p class="p1"> </p> <p class="p2">En México, el cine hecho por mujeres de pueblos originarios se encuentra cada vez más presente en el paisaje. Aunque no es un fenómeno reciente, sí es uno en constante transformación, estrechamente vinculado a cómo se ha instituido el reconocimiento a la diversidad cultural e identitaria. En este sentido, la activa participación del Estado en promover y apoyar al cine realizado por los pueblos originarios ha implicado también su intervención en la definición de las categorías identitarias. Esta institucionalización sobre las diversidades presenta un escenario complejo que nos invita a cuestionar y reubicar estos cines en el ámbito de “lo político”.</p> <p class="p3">Ante este panorama, la propuesta para atender su complejidad radica en dar atención al acto de representación, como un acto dialógico que ocurre entre distintas fuerzas, discursos e imaginarios que inciden en la definición de las culturas e identidades, así como en las formas del quehacer cinematográfico, los lugares donde estas representaciones adquieren sentido y significado y las experiencias particulares de reivindicación identitaria. A partir del caso de la cineasta maya peninsular Yaremi Chan, se muestra este entretejido para reubicar su cine dentro de “lo político” y expandir esta noción. El <em>cine vivo </em>de Yaremi expone el vínculo del medio cinematográfico con el proceso de construcción identitaria, lo que demuestra que el cine es un espacio dinámico, abierto y punto de encuentro en dónde se redefinen las identidades.</p> Sofía Castillo Galindo Derechos de autor 2025 Sofía Castillo Galindo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/563 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Introducción al 3er Concurso de Fotografía del Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina “Lugares y Prácticas en el Trabajo de Campo Antropológico” https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/616 <p>Introducción al 3er Concurso de Fotografía del Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina “Lugares y Prácticas en el Trabajo de Campo Antropológico”</p> Soledad Torres Agüero, Angélica Cabezas Pino Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/616 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Categoría Prácticas https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/617 <p class="p2"><strong>Primer Premio - Silvia Citro: "</strong><strong>El rito del retorno: Imágenes especulares de una práctica etnográfica"</strong></p> <p class="p1"><strong>Mención especial - Carlos Landa: "</strong><strong>Sobre lomos de dragones. Una arqueología de la Guerra de Malvinas"</strong></p> Silvia Citro, Carlos Landa Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/617 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Categoría Lugares https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/618 <p class="p2"><strong>Primer Premio - Juan Casimiro Tomassi: "</strong><strong>Garzas viajeras"</strong></p> <p class="p1"><strong>Mención especial - Sol Pérez: "</strong><strong>Casco Histórico de Córdoba, ¿quiénes lo construyen?"</strong></p> <p class="p1"><strong>Mención especial - Lorenzo Cañás Bottos: "</strong><strong>Etnografía de fronteras"</strong></p> Juan Casimiro Tomassi, Sol Pérez, Lorenzo Cañás Bottos Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/618 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Categoría Estratos del trabajo de campo (1960-1980) https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/620 <p><strong>Estratos-Prácticas - Mauricio Boivin y Fernando Balbi: "Observación (más o menos) participante: las fotografías de las prácticas de los sujetos como reflejo de nuestras propias prácticas"</strong></p> <p><strong>Estratos-Lugares - Mauricio Boivin y Fernando Balbi: "¿Constataciones?: reconociendo y registrando escenas de la pesca comercial artesanal entrerriana en lugares distantes"</strong></p> Mauricio Boivin, Fernando Balbi Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/620 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Ser indígena, sacerdote, antropólogo y mucho más: una charla con Justino Sarmento Rezende, un tuyuka de la Amazonía brasilera https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/625 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">Entrevista realizada al sacerdote y antropólogo Justino Sarmento Rezende del pueblo tuyuka de la amazonia brasilera. La entrevista fue realizada en Buenos Aires en noviembre 2024, y abordamos la experiencia de vida del entrevistado, focalizando en su recorrido como sacerdote, activista indígena, y trayectoria educativa. El entrevistado profundiza en las transformaciones de las comunidades indígenas a partir de la misionización, las tensiones inherentes al proceso de cambio religioso, el desarrollo de la educación indígena, y las dificultades del diálogo entre las formas de vida indígena y las impuestas por la cristianización.</p> Silvia Hirsch, Jimena Bigá Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/625 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Presentación - PUBLICAR, Año XXIII, N° XXXVIII, Julio 2025 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/613 <p>Presentación - PUBLICAR, Año XXIII, N° XXXVIII, Julio 2025</p> Comité Editorial Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/613 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000