Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • PUBLICAR es una revista de antropología, por lo que, en primera instancia, recibe contribuciones de antropólogxs (de grado y/o posgrado). Las contribuciones de otros campos serán tomadas en cuenta siempre y cuando dialoguen explícita y expresamente con el campo de las antropologías.
  • Confirmar que el artículo cumple con las normas editoriales de la revista, disponibles en este link: https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/about/submissions#authorGuidelines y con la política de sección correspondiente.
  • Confirmar que el envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista, ni será sometido a otra revista mientras dure el proceso de evaluación y edición actual.
  • En el caso de artículos de investigación los/as autores/as deben subir cuatro archivos por separado:
    1. El artículo anonimizado (sin su nombre, sin pertenencia institucional, sin referencias bibliográficas que lleven a reconocer su identidad, y con el archivo word anonimizado), seleccionando el tipo de archivo “Texto del artículo”. Identificar este archivo con el nombre “títulodelartículo_anonimizado”.
    2. El artículo completo con referencias, seleccionando el tipo de archivo “Texto del artículo”. Identificar este archivo con el nombre “títulodelartículo_completo”.
    3. Sus datos seleccionando el tipo de archivo “Datos del/a autor/a”. Estos datos deben contener nombre completo, pertenencia institucional, bio (ver Directrices del autor/a) y mail.
    4. Si el artículo contiene imágenes o gráficos debe subirlos por separado, seleccionando el tipo de archivo “Otro”.

    Corroborar que todos los archivos estén cargados antes de realizar el envío.
    Para otras contribuciones, revisar la política de sección.

Directrices para autores/as

Los artículos deben contener el título centrado en formato oración (mayúscula/minúscula), sin subrayar, en negrita y sin punto final; en idioma español, inglés y portugués. 

Los subtítulos primarios deben tener alineación izquierda, en negrita, sin subrayar, en formato oración (mayúsculas/minúsculas) y sin punto final.

Los subtítulos secundarios deben tener alineación izquierda, sin subrayar, estar en formato oración y sin punto final.

El manuscrito debe incluír el resumen (200-300 palabras) en español, inglés (Abstract) y portugés (Resumo) respectivamente ubicados después de cada título.

Al final de cada resumen deben consignarse 4 palabras clave en el idioma correspondiente, en minúscula (exceptuando siglas y nombres propios), separadas por coma y sin punto final (utilizar los términos "Keywords" y "Palavras-chave" para los casos en inglés y portugués respectivamente). 

Las palabras en el texto que el/la/los/las autor/a/es/as quieran enfatizar (incluyendo términos nativos o extranjeros) deben estar en letra cursiva (no en negrita ni subrayadas) y en formato oración.

Las citas textuales de más de dos renglones deben aparecer en párrafos separados, con sangría izquierda y derecha de 3.5 cm., espacios simples, con la misma tipografía y tamaño del resto del artículo.

Las citas bibliográficas deben aparecer dentro del cuerpo del texto de acuerdo al siguiente formato: autor/a-año, por ejemplo (Wolf 1982); o (Wolf 1982:25) en caso de citas textuales.

En la versión del manuscrito completa, se debe consignar en el margen derecho de la 1er página, bajo el título en español,  el/los nombre/s y apellido/s del/de la/de los/as autor/a/es/as, su/s pertenencia/s institucional/es completas (sin abreviaturas) y su/s dirección/es de correo/s electrónico/s.

En la 1º nota al pie, al final del título en español, debe se debe consignar la fecha de envío del artículo a la revista.

Los márgenes deben ser de 2,5 cm (superior, inferior, derecho e izquierdo). El interlineado debe ser simple. La letra debe ser Times New Roman cuerpo 12. La alineación debe estar justificada.

Todas las referencias bibliográficas del texto deben consignarse en un acápite titulado “Bibliografía”. Deben estar ordenadas alfabéticamente, sin sangría, respetando el sistema APA (6ta edición). No incluir referencias que no estén citadas en el texto.

Si hubiera fuentes primarias o secundarias (leyes, documentos, etc.), filmografías u otros materiales relevantes a ser citados en el manuscrito, los mismos deben consignarse en los acápites correspondientes (ej. "Fuentes primarias") luego del apartado "Bibliografía" y respetando las mismas normas de citado. 

Si hubiera imágenes o gráficos, las mismas deben ser adjuntadas por separado, en la mayor calidad posible  y seleccionando el tipo de archivo "otro" al momento del envío. Se debe titular cada archivo como "Figura_número" (ej: Figura1, Figura2, etc.). En el artículo se debe consignar el lugar donde se ubica la imagen en relación al texto utilizando el mismo indicador "Figura_número". Se debe incluir, en todos los casos, un epígrafe que describa la imagen y los créditos de autoría pertinentes. 

Todos los artículos deben ser remitidos junto con una breve biografía delx/lxs autorx/s (5 líneas máximo) consignando su formación académica (de grado y posgrado), sus temas principales de investigación o su experiencia en gestión/ejercicio profesional. Pueden incluirse hasta dos referencias a publicaciones recientes. Al momento del envío la biografía debe ser incluída en un documento aparte, seleccionando el tipo de archivo “Datos del/a autor/a”. En ese mismo archivo se deben incluír el nombre completo, pertenencia institucional actual y correo electrónico del autor/a.

Aquellas contribuciones que requieran evaluación por pares doble-ciego deben incluír, además de una versión completa del artículo, una version anonimizada: sin nombre, sin pertenencia institucional, sin referencias bibliográficas que lleven a reconocer la identidad del autor/a, y con el archivo word anonimizado (utilizando la herramienta "proteger documento"). Para estos casos:

Al momento de realizar el envío, seleccionando el tipo de archivo “Texto del artículo”, se debe identificar el artículo anonimizado con el nombre “títulodelartículo_anonimizado”. (ej: latamylosmovimientosdederecha_anonimizado). 

Para el caso del artículo completo con referencias, seleccionando el tipo de archivo “Texto del artículo”, se debe identificar con el nombre “títulodelartículo_completo” (ej: latamylosmovimientosdederecha_completo).

Todas las contribuciones deben ajustarse a las indicaciones de la respectiva política de sección en cuanto a su extensión, tipos de trabajos considerados pertinentes, momentos y tipo de convocatoria y formato de revisión/aprobación por parte de la revista (ver más abajo). 

Proceso de revisión por pares

El Comité Editorial de la revista PUBLICAR revisará que los artículos recibidos cumplan con las normas editoriales. No serán aceptados artículos que no se ajusten a estos requisitos. Una vez seleccionados por el CE, los artículos serán sometidos a la consideración del Comité de Referato, conformado especialmente para la temática y se evaluarán de acuerdo con el sistema “doble ciego” por al menos dos evaluadores externos; esto implica que los evaluadores desconocerán el nombre del autor y viceversa.    

El dictamen de los evaluadores se considerará inapelable. En el caso de que los evaluadores condicionen la aceptación de un trabajo a la introducción de modificaciones, los autores contarán con 15 días corridos/sucesivos para cumplir dicho requisito. El Comité Editorial se reserva el derecho de publicación final de los artículos recibidos.  

Artículos Breves

Artículos breves inéditos sobre un tema de actualidad o coyuntura previamente definido por las/los editoras/es de la revista. Tienen el propósito de articularse con problemáticas emergentes y/o urgentes. Extensión: entre 4.000 y 5.000 palabras. El manuscrito debe estar ajustado a las normas editoriales contenidas en la sección "directrices para autores/as", sin excepción. 

Los artículos recibidos serán evaluados a través del sistema de referato externo doble ciego. Sólo se recibirán artículos breves en convocatorias específicas, previamente anunciadas por la Revista.

Artículos de investigación

Artículos libres inéditos resultado de investigación/es y/o experiencias de gestión/ejercicio profesional. Extensión: entre 8.000 y 9.000 palabras. Luego de las modificaciones solicitadas por las/los evaluadores/as el máximo podrá extenderse hasta 10.000 palabras. El manuscrito debe estar ajustado a las normas editoriales contenidas en la sección "directrices para autores/as", sin excepción. 

Los artículos recibidos serán evaluados a través del sistema de referato externo doble ciego. La convocatoria a artículos libres es permanente.

Artículos breves inéditos sobre un tema de actualidad o coyuntura previamente definido por las/los editoras/es de la revista. Tienen el propósito de articularse con problemáticas emergentes y/o urgentes. Extensión: entre 4.000 y 5.000 palabras. El manuscrito debe estar ajustado a las normas editoriales contenidas en la sección "directrices para autores/as", sin excepción. 

Los artículos recibidos serán evaluados a través del sistema de referato externo doble ciego. Sólo se recibirán artículos breves en convocatorias específicas, previamente anunciadas por la Revista.

Artículos extensos inéditos: Excepcionalmente y a consideración del Comité Editorial, se publicarán artículos de entre 11.000 y 13.000 palabras. El manuscrito debe estar ajustado a las normas editoriales contenidas en la sección "directrices para autores/as", sin excepción. 

Los artículos recibidos serán evaluados a través del sistema de referato externo doble ciego. Antes de enviar una contribución con estas características, comunicarse con las/los editoras/es, para evaluar su viabilidad.

Reseñas y comentarios de libros

Se aceptarán para consideracion reseñas sobre libros recientemente publicados (hasta 2 (dos) años previos al envío), cuyos autores sean antropólogos/as argentinos/as o latinoamericanos/as y/o libros relevantes para el campo de la Antropología local y/o regional. Extensión máxima: 1500 palabras.

Las reseñas deben incluír un resumen de hasta 150 palabras en castellano, inglés y portugués, 3 (tres) palabras clave en castellano, inglés y portugués, notas (si hubiera) y bibliografía.

Las contribuciones recibidas en esta sección serán evaluadas internamente por el Comité Editorial.

Entrevistas

Diálogo teórico/analítico con antropólogas/os que supone una contribución/reflexión al/sobre el campo de la antropología y la práctica profesional. Su consideración será evaluada por el Comité Editorial. Extensión máxima: 6000 palabras. Incluyen resumen, palabras clave en castellano, inglés y portugués y notas (si hubiera).

Las contribuciones recibidas en esta sección serán evaluadas internamente por el Comité Editorial.

Traducciones

Se aceptarán para su consideración las traducciones al español o portugués de artículos que hayan sido publicados originalmente con referato en idioma no español. Se debe incluir el artículo en idioma original -que no será publicado-. Se debe adjuntar los documentos complementarios que contengan la autorización del/a autor/a original del artículo y la autorización de la revista de la publicación de orígen, cediendo explícita y gratuitamente los derechos para su publicación en PUBLICAR.

El artículo debe ajustarse a las normas editoriales contenidos en la sección "directrices para autores".

Las contribuciones recibidas en esta sección serán evaluadas internamente por el Comité Editorial.

Resúmenes de tesis

Se aceptarán para su consideración, síntesis de trabajos de investigación recientes (hasta 5 (cinco) años previos al envío) correspondientes a tesis de licenciatura, maestría o doctorado en antropología defendidas en instituciones latinoamericanas. Extensión: entre 400 y 1000 palabras.

Debe indicarse como encabezamiento del manuscrito: Título de la tesis en formato oración, centrado, en negrita, sin subrayar, sin punto final.

A continuación, en el margen derecho, debe consignarse: Nombre completo del autor/a. Si se trata de una Tesis de Licenciatura, Maestría o Doctorado. Institución otorgante (Facultad, Universidad), Director/a. Fecha de defensa. Ciudad, País. Correo electrónico del autor/a. 

El resto del manuscrito debe respetar las indicaciones de formato contenidas en las "directrices para autores".

Las contribuciones recibidas en esta sección serán evaluadas internamente por el Comité Editorial.

Dossier temático

En algunos números, PUBLICAR convocará a investigadorxs formadxs en antropología para la publicación de dossier temáticos. El Comité Editorial realizará una evaluación de la pertinencia de la temática propuesta para la revista antes de aceptar propuestas de dossier temático y un seguimiento de todo el proceso de recepción de artículos, evaluación y publicación del número.

La convocatoria a artículos a ser incluídos en estos dossier tem´áticos será abierta y se extenderá por un período no mayor a 6 meses. Los artículos remitidos deberán cumplir con las mismas pautas que los artículos de temática libre y serán sometidos al mismo proceso de evaluación doble-ciego.

 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.