Reflexiones sobre el trabajo en la industria de confección de indumentaria en el período 2003-2015. Problemáticas en torno a la inserción laboral de migrantes bolivianos y bolivianas
Palabras clave:
Industria de indumentaria, Trabajadores/as, Migración, SalarioResumen
El siguiente artículo se inscribe dentro del campo de aquellos estudios sociales que vinculan la problemática migratoria
con el mundo del trabajo, ya que analiza aspectos socioeconómicos y culturales de la industria de confección de indumentaria
argentina durante el período 2003-2015 desde un enfoque histórico-etnográfico. Su contribución se centra, por un lado, en
la sistematización de la escala salarial de los/as trabajadores/as costureros/as para el período en cuestión y su análisis comparativo
teniendo en cuenta el Salario Mínimo Vital y Móvil y la remuneración global del empleo privado. A su vez, tal ejercicio cuantitativo se
articula con distintos testimonios de trabajadores y trabajadoras de una fábrica de confección relevados a partir de entrevistas en
profundidad que permiten complejizar el análisis y dimensionar otras problemáticas sociales que exceden a la cuestión salarial.
Cabe destacar que esta rama industrial en las últimas décadas representa uno de los sectores con mayor inserción de trabajadores
y trabajadoras migrantes de países limítrofes, especialmente de Bolivia; en este aspecto radica la importancia de su análisis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Antonella Delmonte Allasia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.