Estrategias etnográficas en el cine documental contemporáneo sobre el Nordeste Argentino: subjetividad, archivos y territorio
Palabras clave:
cine documental, etnografía, archivos, subjetividad, nordeste argentinoResumen
A lo largo de las últimas dos décadas se expandió de forma considerable el enfoque de la primera persona sobre los archivos visuales, audiovisuales, gráficos o escritos en el cine documental argentino. Los films de y con archivos ofrecen estrategias de remontaje, reapropiación y reinterpretación de los mismos, donde la posición del realizador como constructor de la narrativa queda revelada, remitiendo a la experiencia subjetiva. Siguiendo esta tendencia del audiovisual argentino actual, el fenómeno se puede observar particularmente en el Nordeste Argentino (NEA), con una serie de audiovisuales diversos realizados en el nombrado territorio. Es por ello que partiendo desde la Antropología Audiovisual, en el presente trabajo se toman como objeto de estudio las nuevas formas de producción-creación y representación en relación a los archivos, la subjetividad y el territorio, focalizando en el análisis de Había una vez un monte (Arturo Fabiani, 2015, Argentina), Damiana Kryygi (Alejandro Fernández Mouján, 2016, Argentina), Ejercicios de Memoria (Paz Encina, 2016, Paraguay) y Cuatreros (Albertina Carri, 2016, Argentina). El presente artículo discute de qué modo los directores (y el equipo de producción) emplean herramientas de la antropología en las instancias de investigación de sus obras y en el trabajo con archivos. Con base en estas dos instancias de análisis, se apunta a identificar nuevas problemáticas para la Antropología Audiovisual y el cine etnográfico.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Franco Passarelli

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.